La educación social escolar por el mundo
La introducción regulada de profesionales de la educación social social en España fue un hito importante para la profesionalización, pero ¿existen en otros países de Europa? ¿Y en el resto del mundo?
Carolina Borges Veloso
2/22/20252 min leer
Contenido de mi publicaciónVamos a hablar sobre la introducción de profesionales de la Educación Social en los centros escolares en España, un tema que ha traído cambios significativos a nuestro sistema educativo e indagar qué está pasando en el resto de Europa y en otros países del mundo.
En el caso concreto de España, su introducción formal se realizó en el año 2002, en las comunidades de Extremadura y Castilla la Mancha, pero su presencia a través de proyectos colaborativos entre comunidad y escuela ya estaba vigente antes de los años 70. En nuestro país, su proceso de profesionalización es dispar, desde el modelo regulado (educación) se ha producido un estancamiento e incluso han habido importantes retrocesos, suprimiendo esta figura profesional de algunas comunidades autónomas en las que ella estaba inmersa o sustituyéndolo por otras profesiones. Por su parte, desde el modelo semiregulado (servicios sociales) y externalizado (ONGs), se avanza pero su financiación es inestable lo que afecta a la estabilidad de los profesionales y la efectividad de los programas. Como conclusión, se puede aseverar que no es una figura profesional muy extendida, que hay poco mercado, pocos puestos de trabajo lo que dificulta afianzar la profesionalización.
¿Pero es una medida únicamente autóctona o también se ha adoptado en otros países? Pues bien, introducir profesionales de la educación social en las escuelas es una de las medidas educativas que los centros escolares han adoptado como respuesta sus problemas a lo largo y ancho de los 5 continentes entre finales del siglo XX y principios del siglo XI como parte del movimiento de educación universal de varios países. Esta figura profesional y sus homónimas están presentes en diversos países de Europa; como Portugal, Alemania, Suecia, Suiza, Gran Bretaña; hasta Australia, Estados Unidos, Turkía, India, sur África y también en Hispanoamérica.
Aunque la Educación Social Escolar se caracteriza por una intervención muy contextualizada, sus principales áreas de trabajo son, en general, atender a la población infantojuventil con mayores necesidades, seguidas de las acciones preventivas para fomentar la convivencia y las interacciones positivas entre el alumnado y el profesorado y las familias, principalmente desde un enfoque colaborativo e intersistémico.
En definitiva, la presencia de la Educación Social en las escuelas es una medida educativa global y una figura profesional extendida. España, por lo tanto, es una excepción en el panorama europeo e internacional en la implantación de la acción socioeducativa profesionalizada escolar.
Bibliografía
Borges-Veloso, C., & Cid Fernández, X. M. (2025). Cooperación entre equipos docentes y profesionales de la educación social en centros escolares: estudio sobre dos propuestas antagónicas de equipos de trabajo. Revista Colombiana De Educación, (96), e20371. https://doi.org/10.17227/rce.num96-20371
Cid, X. M. y Borges, C. (2022). La profesionalización de la educación social en la escuela. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, 41, 127-142. https://doi: 10.7179/PSRI_2022.41.09
Díez-Gutiérrez, E.J., & Muñiz-Cortijo, L.M. (2022). La educación social en la escuela: una revisión actualizada. Revista de Investigación Educativa, 40(2), 403–419. https://doi.org/10.6018/rie.45451
Huxatble, M. (2022). A Global Picture of School Social Work in 2021. International Journal of School Social Work, 7(1). https://doi.org/10.4148/2161-4148.1090
Deja tu opinión!
Educación Social Escolar
Construyendo comunidad educativa en las escuelas.
Colaboración
Experiencia
© 2024. All rights reserved.